Doble estreno para Canticuénticos
A COCOCHITO
Nuevo Disco - Nuevo
Libro
“A cocochito” es el nombre del quinto disco del grupo que fue lanzado hace pocas semanas en plataformas digitales.
También es el título del octavo libro de la colección “Canticuénticos en papel” de reciente edición.
El grupo santafesino de música para
niñxs Canticuénticos, que lleva acumuladas 245.000.000
de vistas en YouTube, anuncia su doble lanzamiento: por un lado
presenta su quinto álbum, “A cocochito”, que incluye 15 canciones propias,
algunas de las cuales han sido compartidas por el grupo en las redes durante
los últimos meses de pandemia y han sido recibidas con halagos y miles de
reproducciones.
Por otro lado, este estreno es acompañado por otro lanzamiento, el del octavo libro de la colección Canticuénticos en papel (co-editado por Gerbera Ediciones): “A cocochito”, con el texto de la canción que da nombre al disco y con ilustraciones originales de Estrellita Caracol. La colección ya lleva editados 60.000 libros.
Sobre el disco y cada una de sus canciones:
Abre con “A cocochito”, una canción
que contagia ganas de bailar al ritmo de
un paseo vallenato y que dice "Para
sentir el viento, para tocar hojitas, para probar un rato cómo se ve el mundo
ahí arriba”.
Le sigue “Si viene de la tierra” para seguir bailando, esta vez al ritmo de una cumbia colombiana y
pensando acerca del consumo responsable y el cuidado del ambiente.
“¡Qué suerte, qué risa!” es un huayno que propone valorar las cosas simples y
positivas de la vida, hasta en los momentos más difíciles.
“Firulé” es la cuarta canción, que con
ritmo de candombe cuenta la historia de un simpático personaje e invita a jugar
y completar las últimas sílabas de las frases.
“Pañuelito blanco” es otro huayno, esta vez para homenajear a las Madres y Abuelas de
Plaza de Mayo. Tiene su correlato en libro, lanzado en febrero de 2020.
“En la casa de José”, con su fiesta
de percusiones, está basada en un ritmo genérico latinoamericano en 6/8 y
cuenta con la voz de Cintia Bertolino, como invitada, cantando “Caben todos los
colores, los abrazos y las flores”.
Luego es el turno de la “Zamba para aprender a caminar”, una dulce y profunda composición que desde el respeto y el
amor se convierte en una “guía” para aprender a caminar por la vida con
libertad y responsabilidad.
“Cuento sin final” es un rasguido
doble, ritmo litoraleño que musicaliza el momento en que una niña le pide a su
papá que nunca deje de inventarle cuentos para ir a dormir.
Suena una milonga en “Canción de las
urgencias” y un merengue venezolano con un arreglo maravilloso de Matías
Marcipar en “Mi mandarina”.
“Porque yo ya sé leer” es una chaya
que hace referencia a lo importante que es aprender a leer textos, pero también
aprender a leer el mundo.
“Vamos a plantar”
es una canción inspirada en el vínculo
de Canticuénticos con la fundación Bosques
Nativos Argentinos. Canta sobre la necesidad urgente de cuidar los bosques
nativos como acción fundamental para sostener la biodiversidad y mantener un
planeta habitable.
Llegando al final escuchamos la
chamarrita “Esperando que me mires” y el festejo peruano “Un remolino”, una
historia que es también un juego y que arma el rompecabezas propuesto en el
disco anterior.
El disco termina con “Muy muy feliz”,
una nueva canción de cumpleaños basada en el ritmo de candombe.
Sobre el libro:
Canticuénticos va más allá de la
música y es también sinónimo de lectura: “Canticuénticos en papel” es una
colección de libros que incluye las letras de algunas canciones y cuenta con
ilustraciones de Estrellita Caracol, que a su vez comparten con la música de
Canticuénticos el amor por el trabajo artesanal y una atención a los detalles
que alimenta diferentes miradas y escuchas. “El mamboretá”, “El monstruo de la
laguna”, “Noni-noni”, “¿Por qué, por qué?”, “Quiero para mí”, el tan necesario
“Hay secretos” (material tomado para la ESI) y “Pañuelito blanco” son los primeros
siete títulos de la colección. Ahora llega “A cocochito”, el octavo libro,
sobre la canción del nuevo disco que le da el nombre al flamante material.
Acerca de Canticuénticos:
Convoca a todas las edades para cantar, jugar y
bailar a través de la música, el humor, la poesía y la emoción. Con
composiciones propias sobre ritmos argentinos y latinoamericanos, busca
vincular afectivamente a los chicos con su propio patrimonio cultural.
Canticuénticos ha sido declarado “De
interés cultural” por la Legislatura porteña y por el Senado de la Nación,
también fue nombrado “Embajador Cultural” de la ciudad de Santa Fe y “Mejor
Espectáculo Infantil 2018” por AADET, entre otros reconocimientos.
Explican los Canticuénticos acerca
de lo que hacen: “Queremos mostrarles a
los chicos cuánta riqueza hay en nuestros ritmos folklóricos, porque nos dan
identidad, porque hablan como nosotros hablamos, nos divierten y nos emocionan
al modo nuestro. Y son un tesoro que queremos poner al alcance de los más
chicos, para que lo conozcan y lo lleven toda la vida con ellos”.
Canticuénticos ha recorrido casi
toda la Argentina y América Latina, realizando más de 1000 shows con una
propuesta original, alejada de los estereotipos, que combina diversión con
emociones profundas. Durante 2021, si la situación lo permite, además de
recorrer todo el país, realizarán giras por Uruguay, Chile, Colombia, Perú y
México.
El grupo tiene editados cinco discos
con canciones originales: “A cocochito” (2020), “¿Por qué, por qué?” (2018),
“Algo que decirte” (2015), “Nada en su lugar” (2013) y “Canticuénticos
embrujados” (2009).
Integrantes:
Canticuénticos está formado por Ruth
Hillar (voz, flauta y acordeón), Daniela Ranallo (voz), Laura Ibáñez (voz),
Gonzalo Carmelé (bajo, contrabajo y coros), Daniel Bianchi (guitarra, charango
y coros), Nahuel Ramayo (batería, percusión y coros) y Sebastián Cúneo
(producción, iluminación, fotografía y video). También lo integran Darío Zini
(asistencia de escenario, aerófonos, charango y percusión), Javier Escandell
(sonido) y Cintia Bertolino (voz invitada y asistencia de puesta en escena). Fotos.