CANTICUENTICOS GANÓ EL PREMIO GARDEL

Por segunda vez, el grupo de Santa Fe es reconocido con este galardón.

Ya lo había recibido con el disco anterior, “A cocochito”.

  

Nuevamente Canticuénticos ha sido distinguido con un Premio Gardel. “Para saber que te quiero”, el disco más reciente del grupo, fue elegido como “Mejor álbum infantil”. Este reconocimiento ya había sido recibido por su trabajo “A cocochito”.


“Recibir este segundo Gardel al Mejor Álbum Infantil, habiendo compartido la terna con dos grupos como son Pim Pau y Los Raviolis, sabiendo, además, que hubo una enorme cantidad de discos hermosos que se presentaron, nos muestra que la música para las infancias está recorriendo un camino que la aleja completamente de la "musiquita" comercial y vacía de contenido. Nuestro público es el más auténtico, el que merece todo el amor y cuidado. Queremos ofrecer canciones que acompañen en el disfrute, que propongan momentos de unión para las familias, que ayuden a leer el mundo de una manera amplia y que puedan mediar amorosamente entre las vueltas difíciles de la vida y las realidades de cada personita que va creciendo. Estamos muy agradecidos con esta nueva distinción”, dice Ruth Hillar, una de las creadoras e integrante de Canticuénticos.


Sin lugar a dudas, Canticuénticos es uno de los mejores proyectos artísticos que hay actualmente para acompañar las infancias: con canciones propias sobre ritmos argentinos y latinoamericanos, las letras tocan todos los tópicos, los más divertidos y disparatados y también los más difíciles y delicados.

Con dieciséis años de trayectoria, el grupo ofrece una propuesta original y alejada de los estereotipos, que combina diversión con emociones profundas. Sus canciones se cantan y bailan en miles de hogares, escuelas y jardines de diferentes latitudes. En Spotify tienen más de medio millón de escuchas mensuales y en su canal de YouTube acumulan cerca de 600 millones de vistas.

Canticuénticos ha recorrido toda la Argentina, gran parte de América Latina y España. Para los próximos meses, tiene por delante una gira por varias ciudades de Chile (Santiago y Viña del Mar) y Colombia (Bogotá, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga, Pereira  y Cali). A su regreso, tienen presentaciones en Santa Fe, Rosario, Paraná y Córdoba. En vacaciones de invierno harán temporada en el ND Teatro de la ciudad de Buenos Aires, además de tocar en algunas localidades bonaerenses (Ituzaingó, Tigre, Banfield y La Plata). En septiembre visitarán algunas ciudades de Uruguay (Montevideo, Punta del Este y San José) y en diciembre iniciarán su segunda gira por España.

Tiene editados seis álbumes con canciones originales: “Para saber que te quiero” (2023), "A cocochito" (2020), "¿Por qué, por qué?" (2018), "Algo que decirte" (2015), "Nada en su lugar" (2013) y "Canticuénticos embrujados" (2009).

En este grupo, además de canciones, hay cuentos: “Canticuénticos en papel”, es una colección de libros que cuentan cantando y cantan contando. Las ilustraciones de Estrellita Caracol comparten con la música y letras de Canticuénticos el amor por el trabajo artesanal y una atención a los detalles que alimenta diferentes miradas y escuchas. “El mamboretá”, “El monstruo de la laguna”, “Noni-noni”, “¿Por qué, por qué?”, “Quiero para mí”, “Hay secretos”, “Pañuelito blanco”, “A cocochito”, “La rana rosita” y “El lorito Teté” son los diez títulos ya publicados.

“Canticuénticos en cartón” es una colección de libros pequeños en cartoné (hojas duras) especialmente pensada para la primera infancia. “Un remolino” y “¡Acá tá!” son los dos primeros cuentos de este proyecto, ilustrados por Martina Cúneo. Las novedades son “El mamboretá” y “Viene para acá”, de reciente publicación.

Canticuénticos ha recibido numerosos reconocimientos, premios y menciones notables además de estos dos Premios Gardel: Mejor Espectáculo Infantil 2018 por AADET (Asociación argentina de Productores de Espectáculos); ha sido declarado de Interés Cultural por el Senado de la Nación de Argentina por su “trayectoria y valioso aporte al cancionero infantil nacional y latinoamericano”; es “Embajador Cultural” de la ciudad de Santa Fe; ha sido reconocido por su Interés Artístico por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, también por su Trayectoria por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y también por la Legislatura de la Provincia de Santa Fe; además de haber sido reconocido en el Festival Cosquín 2020 por su “aporte artístico para las infancias libres”.

El grupo está formado por Ruth Hillar (voz, flauta y acordeón), Laura Ibáñez (voz), Cintia Bertolino (voz), Gonzalo Carmelé (bajo y coros), Daniel Bianchi (guitarra, cuatro y coros), Nahuel Ramayo (batería, percusión y coros) y Sebastián Cúneo (producción, iluminación, fotografía y video). También lo integran Javier Escandell (sonido) y Darío Zini (asistencia de escenario, aerófonos, charango y percusión) y Rocío Solís (voz invitada).

 

Canticuénticos en las redes